Quiénes somos
El Centro de Innovación en Tecnologías de Fabricación Avanzada (CFA) es un proyecto estratégico de la Junta de Andalucía, impulsado por la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos.
Con una inversión prevista de más de 18 millones de euros, cofinanciados con fondos europeos, a través de FEDER, el CFA cuenta con infraestructuras y equipamientos avanzados para que las empresas industriales accedan y aceleren la transferencia del conocimiento al mercado.
Centro de Innovación en Tecnologías de Fabricación Avanzada
Este centro, ubicado en una nave de 1.707 metros cuadrados en Puerto Real (Cádiz), es un entorno industrial que, gracias a su equipamiento y los recursos de los que dispone, permite a las empresas desarrollar proyectos tecnológicos innovadores aplicables y transferibles fácilmente a sus procesos productivos.
El CFA pueden utilizarlo empresas de toda Andalucía y de todo el territorio nacional: cualquier empresa (grande o pyme) de cualquier sector que presente un proyecto que cumpla los requisitos, puede hacer uso de este centro.
Con una clara vocación de servicio a distintos sectores industriales, principalmente de fabricación avanzada en la industria aeroespacial y naval, automoción, infraestructuras y construcción, energías renovables o biomedicina, entre otros, el CFA aporta recursos que permitirán a las empresas ser más competitivas y aumentar los niveles de implantación de tecnología con horizonte en la industria 3.0 (automatización, robótica, electrónica y TICs) y en la industria 4.0 (sistemas cibernéticos, industrias inteligentes, big data, monitorización total e hiperconectividad, internet de las cosas, etc.).


Objetivos del CFA
El objetivo del CFA es mejorar y apoyar la competitividad de las empresas a través de la innovación. Un centro de este tipo, diseñado y equipado para acoger ensayos industriales, permite a las compañías mejorar sus tecnologías de fabricación y trasladarlas a sus procesos de producción de forma rápida, lo que les hará ser más competitivas, conseguir mejores contratos y acceder a nuevos mercados.
Para lograr ese objetivo, el CFA se ha diseñado en base a un modelo estratégico basado en cuatro áreas tecnológicas y cuenta con equipamiento específico basado en las tendencias tecnológicas en fabricación avanzada.
Áreas
Estas áreas se identificaron tras realizar un extenso estudio de mercado de tendencias tecnológicas en todo el mundo y después de analizar las necesidades de los sectores industriales andaluces y nacionales, principalmente estratégicos como el naval y el aeroespacial. Las áreas son:
Fabricación Aditiva
La fabricación aditiva, también conocida como impresión 3D, es una tecnología revolucionaria que ha transformado la forma en que se diseñan y producen componentes industriales.
Robótica
La robótica es un pilar esencial de la fabricación avanzada, gracias a su capacidad para mejorar la eficiencia, precisión y seguridad en los procesos productivos de una amplia gama de sectores.
Metrología y Digitalización
En el CFA, la metrología y la digitalización desempeñan un papel fundamental en la garantía de calidad de los procesos de fabricación.
Drones
En el CFA, la investigación, desarrollo y aplicación de tecnologías relacionadas con drones constituye una de las áreas más innovadoras y estratégicas.

Fidamc
La empresa encargada de gestionar el CFA es Fidamc, un centro de I+D+i y formación dedicado a la investigación, desarrollo y aplicación de tecnologías innovadoras en el diseño y fabricación de estructuras de material compuesto. Fidamc es un referente nacional e internacional en investigación, desarrollo y aplicación de materiales compuestos; una organización líder en crear soluciones más ligeras, eficientes y sostenibles, preparadas para la movilidad del futuro.
Colaboración público-privada
Las empresas pueden utilizar las instalaciones y tener personal propio. Esta flexibilidad otorga un valor añadido al modelo de funcionamiento del centro ya que, por un lado, permite al personal de la empresa conocer las máquinas que se necesitan en la última fase de desarrollo del proyecto o producto y, por otro lado, si en el centro hay personal de empresas que trabajan en distintos proyectos se crearán sinergias para otros proyectos nuevos que puedan surgir, generándose, así, transferencia de conocimiento. En el CFA podrán estar interactuando a la vez empresas tractoras con empresas de la cadena de valor, universidades y otros oferentes de tecnología.
El CFA facilita que empresas de sectores estratégicos andaluces y de todo el territorio nacional puedan culminar proyectos de I+D+i en unas instalaciones con una maquinaria altamente tecnológica y, posteriormente, puedan producir más y mejor, con mayor singularidad y más competitividad. Ese plus de competitividad le llevará a acceder a contratos o paquetes de mayor valor con el resultado de más carga de trabajo y riqueza para Andalucía, objetivo fundamental del Gobierno andaluz en su apuesta por el desarrollo industrial y económico de la región.
La colaboración público-privada ha sido determinante en la creación del CFA. La Junta de Andalucía ha contado con la opinión y participación de asociaciones empresariales, empresas tractoras, empresas auxiliares, pymes, etc. Esta suma del esfuerzo y la colaboración público-privada tiene en Navantia, Airbus, Dragados, el Clúster Naval y el Clúster Aeroespacial de Andalucía, la Confederación de Empresarios de Cádiz o la Universidad de Cádiz algunos de sus principales aliados.
